Banner Aeromodelismo Miramar

Banner Aeromodelismo Miramar
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2014

Warbirds over Oberhausen

Cada año, los primeros días del mes de Julio, el pueblito de Oberhausen, en el noroeste de Bottrop-Kirchhellen ubicado al oeste de Alemania (al norte de Düsseldorf y relativamente cerca de la frontera con Holanda) bajo un entorno tranquilo en medio de la hermosa naturaleza (zona protegida) , recibe a pilotos procedentes de Noruega, Polonia, República Checa, Bélgica, Holanda, Italia, Austria, Suiza y Alemania con réplicas de aviones militares desde el inicio de la aviación .
El evento llamado Warbirds over Oberhausen se realiza en el Modellflugclub (club aeromodelismo) Oberhausen con unas hermosas instalaciones y una pista de césped muy cuidado de 200 m. de largo y 15m. de ancho, y se ha convertido en un clásico de los amantes del aeromodelismo a gran escala.

Este año el evento fué el 5 de Julio y estuvieron presentes equipos como el Great War Flying Show de la República Checa, los Falcon Wings de Austria y de los LeganderyFighters de Alemania fectuando vuelos espectaculares

impresionante motor Kolm 100cc Boxer

Video 2012



Video 2013

Para terminar y esperando los videos de este 2014,
no se pierdan el enlace del espectacular ÁLBUM DE FOTOS:
https://www.flickr.com/photos/80143796@N07/sets/72157630459401308/

miércoles, 16 de julio de 2014

20 de Julio: Asado Día del Amigo


Domingo 20 de Julio 21014
Traigan, carne, bebida, cubiertos y los aviones.
Vamos a disfrutar de un día entre amigos y volando
Los esperamos!!
Matías

viernes, 11 de julio de 2014

Mac Hodges B-29 Crash



Mac Hodges es un conocido aeromodelista y era propietario de la conocida casa de modelismo HODGES HOBBIES, digo era porque en Octubre del año pasado cerró su tienda después de 30 años. Habitual de los festivales estadounidenses era convocado y aclamado con su impresionante maqueta del B-29 a 1/7 escala !!! Pesaba 45 kilos y tenía 6 m. de envergadura, lo había motorizado con 4 ZDZ 80RV con hélices cuatripalas Zinger 24x8 , lo volaba con una radio JR 10X con 7 receptores JR 945 PCM , 16 baterías y 20 servos Futaba 5301. Estaba mayormente construido el telgopor e inclusive llevaba bajo su ala el  Bell X-1 a escala y funcional con motor cohete.
Estas noticias, más con semejante modelo, nunca son lindas de dar, las horas de dedicación y el dinero invertido se pierden en un momento. Nuestro hobby es así, convivimos con ello. Mac Hodges lo sabe.
Les dejo el video del conocido festival Warbirds Over Delaware, donde claramente se lo ve con plantada de uno de los motores, un problema clásico de los multimotores. Quizás debería haber abortado cortando gas y timón dirección a derechas a full. Lógicamente los que opinamos desde fuera siempre tenemos la respuesta, las conslusiones vienen siempre después de los hechos, de cómo pudimos haberlo evitado, lo que hubieramos hecho, etc....pero debemos ponernos en lugar del piloto y no siempre resulta como uno quiere. No hace falta aclarar que el piloto no es ningún novato.
Una pena...

Video

Se metió en la carpa! Por suerte no salió nadie lastimado

Este señor no es la primera vez que rompe semejante maqueta, lleva construidos varios B-29. El primero que perdió fué en el Joe Nall del 2001. El de aquel entonces fué construido según planos de Bob Campbell y era de 5m. propulsado por 4 Quadra 42
En el 2008 observen el siguiente video donde se aprecia como parece ser que la semiala derecha se sale de la bayoneta....
Video
Video


En el 2010 haciendo la misma barrena plana, pero esta vez parece que no pudo salir de la maniobra...
Video
Video

Observen la plantada de motor
Así quedó...
Pero por lo visto es un señor con mucha perseverancia y el modelo resucita de las cenizas...
Les dejo el video del último Joe Nall 2014 para que vean las acrobacias que hacía este señor con este avion !!! 
Video


Lo utilizaba como un avión acrobático !!!

Seguramente visto estos antecedentes, estamos seguros que se vendrá un nuevo B-29 !!! Damos ánimo a todos aquellos que alguna u otra vez han roto sus aviones y los arreglan o vuelven a construir otro, eso es AEROMODELISMO !!!
Lo importante es que fué una rotura con mucha suerte. Una vez mas queda demostrada la importancia del concepto de seguridad en nuestros campos de vuelo. 

Nos vemos el próximo fin de semana (20/7) para comernos un asado en nuestro club, traigan la carne y la bebida cada uno, la vamos a pasar comiendo y volando....están invitados!
Les mando un cordial saludo y buenos vuelos
Matías

lunes, 7 de julio de 2014

86% PITTS PYTHON R/C 140kg


La famosa frase aquella: -"BIG ITS BEAUTIFUL" hacía clara referencia a este imponente Pitts Python construído en Inglaterra por padre e hijo Dave y Greg Hayfield, en una escala del 86% !!!
El avión fué construído en madera y le instalaron un motor Hirth de 650cc con reductora y mueve una hélice tripala de 68 pulgadas de fibra de carbono.


Su peso es de más de 140 kilos y para controlarlo utilizan una radio Futaba con servos Hitec 805BB de 25kg/cm8 para los alerones, 4 en elevador, 2 en el timón, 1 en mado de gas y 1 para corte de encendido.

Para que contemplen semejante bestia, les dejo 4 videos, en uno de ellos verán que pierde fuerza el motor y aterriza en emergencia con un panzaso. He visto algunos videos en vuelo después del incidente por lo que se entiende que ya fué reparado.






Videos del canal tbobborap1

Que los disfruten y buenos vuelos!!!
Matias

viernes, 4 de julio de 2014

Feliz Día del Aeromodelista !!!


Un gran brazo para todos nuestros amigos y compañeros de aventuras aéreas !!!
Los invito a recordar:
DIA DEL AEROMODELISTA e inicios de la actividad en nuestro país (Ver Crónica)

Un cordial saludo del grupo de Aeromodelismo Miramar 

jueves, 1 de mayo de 2014

La industria UAV crece en la Argentina

La industria de los drones crece en la Argentina con desarrollos locales
Qué posibilidades hay de que exista un mercado competitivo de estos instrumentos en el país. Usos, costos y experiencias. Los casos en actividad.
por Diego Landi

Es un pájaro? ¿Es un avión? ¿Es Superman? No. Es un “drone”. O por lo menos podría serlo. Atravesando los cielos de distintas partes del mundo, de un tiempo a esta parte, estos vehículos no tripulados (VANTs o UAVs, del inglés Vehículo Aéreo no Tripulado) generaron postales futuristas y muchas expectativas en empresas, gobiernos y universidades privadas y estatales nacionales que desarrollan tecnología ligada a la aeronáutica. 

Estos artefactos voladores pueden abarcar desde un cuadricóptero de poco menos de $ 5.000 —con una mínima autonomía de vuelo— hasta un avión no tripulado con fines militares, de más de una tonelada, con un costo que puede superar los US$ 4 millones y la capacidad de identificar, seguir, reconocer y aniquilar objetivos “enemigos”. 

Aunque en la Argentina hubo experimentación en el diseño y producción de “drones” a principio de este siglo, tanto en el mundo militar como en el privado, la realidad se presenta alejada de, por ejemplo, la de Estados Unidos: según estima la Administración Federal de Aviación de ese país más de 30.000 UAVs de uso civil surcarán el espacio aéreo norteamericano en 2020.

“En la Argentina, el aporte más grande sobre los UAVs estuvo en tres lugares: Nostromo, Aerodreams y el Ejército, que con el Lipán I fue pionero”, dice a Information Technology Marcelo Martínez, fundador y manager de Tecnología de Nostromo Defensa, una de las primeras empresas en esta incipiente industria.  

Textual: "El Ejército fue pionero en el tema de los UAVs con el Lipán I", sostiene Marcelo Martínez, fundador y manager de Tecnología de Nostromo Defensa. Foto: Gustavo Fernández.
Martínez, que se mantiene como accionista de la empresa, señala que el foco ahora lo tienen puesto en “desarrollar ingeniería de sistemas para el área militar”. Este ingeniero aeronáutico sostiene que “el negocio de los UAVs tiene una variabilidad grande y una escala muy chica. Hoy, producir uno solo no sirve. Lo quisimos hacer y nos fue muy mal”. Y agrega: “Para la escala nuestra, es mejor desarrollar propiedad intelectual que fabricar”. 

Nostromo Defensa desarrolló los VANTs Yarará y Caburé y así se convirtió en pionero en la región. “En 2005 se acercaron desde el área de Defensa de Estados Unidos para pedirnos unidades no tripuladas. En poco tiempo nos dieron un contrato. Ahí nació el Yarará. Se hicieron tres unidades”, recuerda Martínez, quien también cuenta que le vendieron unidades a la española Indra

Drones argentinos
En total se hicieron 15 equipos Yarará. La Fuerza Áerea Argentina, que tiene una escuela en Córdoba en la que se capacita a cadetes para el manejo de VANTs, dispone de cuatro y otros aviones de desarrollo propio. Los cuatro aviones “que alcanzaron un desarrollo operativo”, según Martínez, fueron el Yarará, Caburé, Strix (de Aerodreams, para uso civil y fotográfico) y el Lipán

El UAV Yarará fue uno de los cuatro aviones desarrollados por Nostromo Defensa
Los VANTs se dividen en tres tipos: los clase I —como el Caburé— tienen hasta siete kilos de peso, son portables y los puede transportar un efectivo militar. Los clase II —como el Yarará o el Stix— pesan hasta 200 kilogramos y tienen una autonomía de entre 10 y 16 horas. Poseen cámaras y sensores más sofisticados. Los clase III pesan más de 1.000 kilos, llevan radares y requieren de una pista adecuada y una logística más minuciosa. 

“En total, si se suman todos los VANTs, tanto de uso militar como civil, no se llega a los 50 producidos en la Argentina”, calcula Martínez. La Armada hizo un prototipo que se llamaba Guardián, cuyo primer vuelo de prueba se hizo en diciembre de 2005. “Los fondos grandes apuntan al desarrollo de los sistemas complejos de UAVs: ahí está el mercado”, señala Martínez, dejando en un segundo plano al mercado robótico de cuadricópteros o hexacópteros como pueden ser, por ejemplo, los Parrot AR Drone 2.0, de iRobot, que se pueden conseguir en la Argentina a menos de $ 5.000. 

“En 2006 se percibía que el negocio de los UAV crecería, pero no ocurrió —expresa Martínez—. El gran tema pasa por incorporar todo el sistema de aviónica y sensores para que funcionen armoniosamente y al mismo tiempo. Eso lo diferencia de un aeromodelo simple y común. Eso lleva tiempo, ingeniería y dinero. Hoy por hoy, ese ‘expertise’ en la Argentina es muy limitado. Se limita a gente que trabajó en algunos proyectos particulares.” 

Esperando a S.A.R.A. 
“El salto en la Argentina lo va a dar el S.A.R.A., porque va a involucrar tecnología de empresas y universidades del país. El proyecto está aprobado y va reactivar el negocio”, vaticina Martínez. Se refiere al Sistema Aéreo Robótico Argentino (S.A.R.A), un proyecto oficial de largo plazo —su ejecución completa llevará alrededor de diez años— que prevé el desarrollo de una familia de aviones no tripulados clase II y clase III. 

En ese contexto, en 2011, los ministerios de Defensa y Seguridad de la Nación firmaron un acuerdo con INVAP que será el integrador y se encargará del desarrollo e implementación del S.A.R.A., que deberá tener una fina interrelación entre ciencia, tecnología y defensa. Information Technology se comunicó con INVAP, pero se negaron a dar información sobre el estado actual del programa. 

En la actualidad, más de 40 países están desarrollando aviones no tripulados. En Sudamérica, Colombia hace prototipos; también Venezuela, con la ayuda de Irán; Brasil tiene tres empresas que hacen UAVs, mientras que Chile tiene dos y la Fuerza Aérea Peruana ya desarrolló un prototipo. Hace unos cuatro años, el Ejército Uruguayo trabajó en el Charrúa pero, como no fue redituable, lo desechó. Pero otras empresas ya trabajan haciendo relevamientos en agricultura y de obras de construcción. Hoy lideran este mercado empresas de Estados Unidos e Israel

Luis Canalí, doctor en Ingeniería y profesor de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con sede en Córdoba, confirma que “hay en desarrollo un drone en la Argentina, en el que trabajan un conjunto de empresas y eso involucra tareas de algunas universidades, entre ellas la UTN”. Y agrega: “No podemos dar detalles de qué, cómo y cuándo. Este desarrollo implica un cambio de dirección en la política de defensa de la Argentina”. 

Canalí dice que le asusta “que las decisiones de un cambio tan radical de política de Defensa no ha sido consensuado por todos los actores políticos de la Argentina”, y sostiene que el proyecto “está pensado de una manera coherente” y debe continuarse como una política estatal para no seguir tirando “más plata”. Señala, además, que en la actualidad “hay algunos proyectos, con distinto grado de avance, pero no hay ningún vehículo concluido con una completa terminación nacional. Ninguno superó la fase de prototipo de laboratorio”. 

Usos y futuro
El mundo de las empresas y de los medios está cada vez más atento a los drones. En Venezuela, PDVSA prueba drones para detectar derrames de hidrocarburos. También se los puede usar para inspeccionar tendidos eléctricos, fotografiar cultivos, incendios, lanzar un salvavidas al mar, ayudar en catástrofes o hasta para delivery. 

En la Argentina se usa para, por ejemplo, coberturas de medios o films publicitarios. “Usamos un drone de fabricación estadounidense que genera imágenes estabilizadas de manera profesional”, dice Marcelo Guarnaccia, de la empresa Hexacam Argentina. En el partido de Tigre, se usa para “seguridad, filmación de siniestros, relevamiento de catastro”, entre otros usos, según cuenta Lucas Lanza, director de la Agencia de innovación y Tecnología de Tigre

“En estos dos últimos años varias empresas nos contactaron para hacer un desarrollo local de tecnología. Estoy seguro de que en los próximos años habrá un crecimiento en el desarrollo de prototipos. Van a surgir nuevas empresas a medida que se encuentren nuevas aplicaciones”, cuenta Juan Giribet, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.  

Juan Giribet profesor UBA ConicetTextual. "En los últimos dos años varias empresas nos contactaron para hacer un desarrollo local de tecnología", comenta Juan Giribet, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UBA e investigador del CONICET. Foto: Gustavo Fernández. 
Allí, Giribet trabaja en “diseño de sistemas de navegación, guiado y control”. En Ingeniería cuentan con tres prototipos, con un costo de desarrollo aproximado de $ 5.000, que se usan para hacer investigaciones. Aunque todavía no hay una legislación respecto del uso del espacio aéreo que deben cumplir estos vehículos, en otras universidades también piensan en los drones. En la UTN de Resistencia (Chaco) desarrollaron uno que sobrevuela los montes detectando irregularidades en el manejo de los recursos naturales. También en la Universidad de San Juan, en la Universidad Abierta Interamericana, en el Instituto Universitario Aeronáutico, en el ITBA, en la Universidad de 3 de Febrero y en la de La Plata hay proyectos sobre drones. Nadie quiere quedarse afuera de algo que ya despegó hace rato y cobra más vuelo día a día. 
La edición original de este artículo se publicó por primera vez en el número 198 de la revista Information Technology.

Fuente: www.infotechnology.com  21-04-2014 - 10:15 

sábado, 26 de abril de 2014

Cuadricópteros para salvar vidas


Cuando toco el tema de las múltiples aplicaciones del aeromodelismo, me encanta ver aquellas que son para el bien. No sé si llegarán finalmente a concretarse y masificarse, pero la intención e innovación para mí es lo que cuenta. En este caso se trata de un cuadricóptero de rescate denominado PARS desarrollado por la firma RTS en Teherán, Irán y encabezada por el licenciado en ingeniería robótica Amin Rigi que permite custodiar las costas y enviar al mar un salvavidas para el caso de que hubiera gente ahogándose. 


Las pruebas se desarrollaron en Agosto del 2013 en el Mar Caspio (al norte de Irán) y durante 4 días se evaluaron las características del modelo, efectividad, facilidad de manejo, su capacidad todo-tiempo, etc. 
El resultado fué todo un éxito y se pudo comparar que a una distancia de 75 mts de la orilla el drone entregó el salvavidas en 22 segundos mientras que el socorrista lo hizo en 91 segundos. Su autonomía es de 10 min lo que permite un radio de acción de 4,5 km !! Se utilizó el manejo manual y automático y ya están evaluando otras capacidades de acción como ser la detección térmica del objetivo.








Para finalizar felicito a este equipo de trabajo por su idea (imagínense las múltiples aplicaciones que se vienen) y los dejo con el video demostrativo: