Banner Aeromodelismo Miramar

Banner Aeromodelismo Miramar
Mostrando entradas con la etiqueta Otra aplicación del aeromodelismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otra aplicación del aeromodelismo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

Raffaello D'Andrea: El asombroso potencial atlético de los Cuadricópteros


Impresionante es el título para este video demostrativo del  Instituto Federal de Tecnología (ETH) de Zürich (Suiza), donde el profesor e ingeniero Raffaello D'Andrea demuestra el control con algoritmos matemáticos lo que son capaces de hacer los cuadricópteros.
Este equipo de 21 personas, liderado por D'Andrea nos sorprende con las habilidades de estos modelos interactuando con el entorno, jugando con unas pelotas, haciendo equilibrio e incluso trabajando en grupo. Además aprovechando el desarrollo kinetic para el control mediante gestos corporales!
Una verdadera maravilla y un adelanto de lo que puede ser el futuro de la utilización de estos cuadricópteros.  

Raffaello también lo vimos a principios del 2012 con los Cuadricópteros Constructores (Ver Crónica)
Recuerden el mes pasado el ejemplo del iraní Amin Rigi del Cuadricóptero Salvavidas (Ver Crónica)

Raffaello D'Andrea es profesor desde el 2007 de Sistemas Dinámicos y de Control. Su equipo se dedica a la investigación de vanguardia en el diseño y la construcción de plataformas de experimentación creativas que les permitan explorar los principios fundamentales de la robótica, el control y la automatización.

Traduzco para ustedes su declaración de principios:

-"Mi trabajo se centra en la creación de sistemas que aprovechan las innovaciones tecnológicas, los principios científicos, matemáticas avanzadas, algoritmos, y el arte del diseño de maneras sin precedentes, con énfasis en el control de movimiento avanzado.
Por su propia naturaleza, estas creaciones requieren un equipo para crearlas. Muchas están realizadas por la investigación que dirijo con mis estudiantes de posgrado y muchas de ellas son también el fruto de la colaboración con arquitectos, empresarios y artistas.
Mi esperanza es que estas creaciones nos inspiren a repensar el papel que la tecnología debería tener en la conformación de nuestro futuro"-

Les dejo el video:

viernes, 30 de mayo de 2014

Cuadricóptero controlado por la mente

Un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota acaba de añadir otra nueva e interesante tecnología a la lista: Un cuadricóptero, que puede realizar proezas de agilidad aérea, controlado en su totalidad por los pensamientos de una persona. 


Utilizando la electroencefalografía (EEG), una gorra equipada con 64 electrodos, lee los impulsos eléctricos del cerebro para controlar al robot volador. Pensando en hacer un puño con la mano izquierda, se activan ciertas neuronas de la corteza motora del cerebro, la gorra encefalográfica interpreta este patrón y envía una orden al cuadricóptero para que gire a la izquierda. Pensando en hacer un puño con la mano derecha, se le ordena girar la derecha, y pensando en dos puños se le ordena al drone que se eleve. 


Siguiendo estas pautas, cinco personas, dos hombres y tres mujeres, fueron capaces de poner a prueba con éxito el cuadricóptero con rapidez y precisión por un período sostenido de tiempo, a través de una carrera de obstáculos en el gimnasio de la universidad. 


El profesor Bin He, autor principal del estudio “Control de un cuadricóptero en un espacio tridimensional, usando una interfaz cerebro-ordenador, basada en imagería no invasiva”, espera que la investigación se desarrolle para crear soluciones para las personas con discapacidad. 

-“Nuestro próximo objetivo es controlar brazos robóticos utilizando ondas cerebrales, no invasivas, con el objetivo final de desarrollar interfaces cerebro-ordenador que ayuden a los pacientes con discapacidades o enfermedades neurodegenerativas”,- dijo. 

jueves, 1 de mayo de 2014

La industria UAV crece en la Argentina

La industria de los drones crece en la Argentina con desarrollos locales
Qué posibilidades hay de que exista un mercado competitivo de estos instrumentos en el país. Usos, costos y experiencias. Los casos en actividad.
por Diego Landi

Es un pájaro? ¿Es un avión? ¿Es Superman? No. Es un “drone”. O por lo menos podría serlo. Atravesando los cielos de distintas partes del mundo, de un tiempo a esta parte, estos vehículos no tripulados (VANTs o UAVs, del inglés Vehículo Aéreo no Tripulado) generaron postales futuristas y muchas expectativas en empresas, gobiernos y universidades privadas y estatales nacionales que desarrollan tecnología ligada a la aeronáutica. 

Estos artefactos voladores pueden abarcar desde un cuadricóptero de poco menos de $ 5.000 —con una mínima autonomía de vuelo— hasta un avión no tripulado con fines militares, de más de una tonelada, con un costo que puede superar los US$ 4 millones y la capacidad de identificar, seguir, reconocer y aniquilar objetivos “enemigos”. 

Aunque en la Argentina hubo experimentación en el diseño y producción de “drones” a principio de este siglo, tanto en el mundo militar como en el privado, la realidad se presenta alejada de, por ejemplo, la de Estados Unidos: según estima la Administración Federal de Aviación de ese país más de 30.000 UAVs de uso civil surcarán el espacio aéreo norteamericano en 2020.

“En la Argentina, el aporte más grande sobre los UAVs estuvo en tres lugares: Nostromo, Aerodreams y el Ejército, que con el Lipán I fue pionero”, dice a Information Technology Marcelo Martínez, fundador y manager de Tecnología de Nostromo Defensa, una de las primeras empresas en esta incipiente industria.  

Textual: "El Ejército fue pionero en el tema de los UAVs con el Lipán I", sostiene Marcelo Martínez, fundador y manager de Tecnología de Nostromo Defensa. Foto: Gustavo Fernández.
Martínez, que se mantiene como accionista de la empresa, señala que el foco ahora lo tienen puesto en “desarrollar ingeniería de sistemas para el área militar”. Este ingeniero aeronáutico sostiene que “el negocio de los UAVs tiene una variabilidad grande y una escala muy chica. Hoy, producir uno solo no sirve. Lo quisimos hacer y nos fue muy mal”. Y agrega: “Para la escala nuestra, es mejor desarrollar propiedad intelectual que fabricar”. 

Nostromo Defensa desarrolló los VANTs Yarará y Caburé y así se convirtió en pionero en la región. “En 2005 se acercaron desde el área de Defensa de Estados Unidos para pedirnos unidades no tripuladas. En poco tiempo nos dieron un contrato. Ahí nació el Yarará. Se hicieron tres unidades”, recuerda Martínez, quien también cuenta que le vendieron unidades a la española Indra

Drones argentinos
En total se hicieron 15 equipos Yarará. La Fuerza Áerea Argentina, que tiene una escuela en Córdoba en la que se capacita a cadetes para el manejo de VANTs, dispone de cuatro y otros aviones de desarrollo propio. Los cuatro aviones “que alcanzaron un desarrollo operativo”, según Martínez, fueron el Yarará, Caburé, Strix (de Aerodreams, para uso civil y fotográfico) y el Lipán

El UAV Yarará fue uno de los cuatro aviones desarrollados por Nostromo Defensa
Los VANTs se dividen en tres tipos: los clase I —como el Caburé— tienen hasta siete kilos de peso, son portables y los puede transportar un efectivo militar. Los clase II —como el Yarará o el Stix— pesan hasta 200 kilogramos y tienen una autonomía de entre 10 y 16 horas. Poseen cámaras y sensores más sofisticados. Los clase III pesan más de 1.000 kilos, llevan radares y requieren de una pista adecuada y una logística más minuciosa. 

“En total, si se suman todos los VANTs, tanto de uso militar como civil, no se llega a los 50 producidos en la Argentina”, calcula Martínez. La Armada hizo un prototipo que se llamaba Guardián, cuyo primer vuelo de prueba se hizo en diciembre de 2005. “Los fondos grandes apuntan al desarrollo de los sistemas complejos de UAVs: ahí está el mercado”, señala Martínez, dejando en un segundo plano al mercado robótico de cuadricópteros o hexacópteros como pueden ser, por ejemplo, los Parrot AR Drone 2.0, de iRobot, que se pueden conseguir en la Argentina a menos de $ 5.000. 

“En 2006 se percibía que el negocio de los UAV crecería, pero no ocurrió —expresa Martínez—. El gran tema pasa por incorporar todo el sistema de aviónica y sensores para que funcionen armoniosamente y al mismo tiempo. Eso lo diferencia de un aeromodelo simple y común. Eso lleva tiempo, ingeniería y dinero. Hoy por hoy, ese ‘expertise’ en la Argentina es muy limitado. Se limita a gente que trabajó en algunos proyectos particulares.” 

Esperando a S.A.R.A. 
“El salto en la Argentina lo va a dar el S.A.R.A., porque va a involucrar tecnología de empresas y universidades del país. El proyecto está aprobado y va reactivar el negocio”, vaticina Martínez. Se refiere al Sistema Aéreo Robótico Argentino (S.A.R.A), un proyecto oficial de largo plazo —su ejecución completa llevará alrededor de diez años— que prevé el desarrollo de una familia de aviones no tripulados clase II y clase III. 

En ese contexto, en 2011, los ministerios de Defensa y Seguridad de la Nación firmaron un acuerdo con INVAP que será el integrador y se encargará del desarrollo e implementación del S.A.R.A., que deberá tener una fina interrelación entre ciencia, tecnología y defensa. Information Technology se comunicó con INVAP, pero se negaron a dar información sobre el estado actual del programa. 

En la actualidad, más de 40 países están desarrollando aviones no tripulados. En Sudamérica, Colombia hace prototipos; también Venezuela, con la ayuda de Irán; Brasil tiene tres empresas que hacen UAVs, mientras que Chile tiene dos y la Fuerza Aérea Peruana ya desarrolló un prototipo. Hace unos cuatro años, el Ejército Uruguayo trabajó en el Charrúa pero, como no fue redituable, lo desechó. Pero otras empresas ya trabajan haciendo relevamientos en agricultura y de obras de construcción. Hoy lideran este mercado empresas de Estados Unidos e Israel

Luis Canalí, doctor en Ingeniería y profesor de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con sede en Córdoba, confirma que “hay en desarrollo un drone en la Argentina, en el que trabajan un conjunto de empresas y eso involucra tareas de algunas universidades, entre ellas la UTN”. Y agrega: “No podemos dar detalles de qué, cómo y cuándo. Este desarrollo implica un cambio de dirección en la política de defensa de la Argentina”. 

Canalí dice que le asusta “que las decisiones de un cambio tan radical de política de Defensa no ha sido consensuado por todos los actores políticos de la Argentina”, y sostiene que el proyecto “está pensado de una manera coherente” y debe continuarse como una política estatal para no seguir tirando “más plata”. Señala, además, que en la actualidad “hay algunos proyectos, con distinto grado de avance, pero no hay ningún vehículo concluido con una completa terminación nacional. Ninguno superó la fase de prototipo de laboratorio”. 

Usos y futuro
El mundo de las empresas y de los medios está cada vez más atento a los drones. En Venezuela, PDVSA prueba drones para detectar derrames de hidrocarburos. También se los puede usar para inspeccionar tendidos eléctricos, fotografiar cultivos, incendios, lanzar un salvavidas al mar, ayudar en catástrofes o hasta para delivery. 

En la Argentina se usa para, por ejemplo, coberturas de medios o films publicitarios. “Usamos un drone de fabricación estadounidense que genera imágenes estabilizadas de manera profesional”, dice Marcelo Guarnaccia, de la empresa Hexacam Argentina. En el partido de Tigre, se usa para “seguridad, filmación de siniestros, relevamiento de catastro”, entre otros usos, según cuenta Lucas Lanza, director de la Agencia de innovación y Tecnología de Tigre

“En estos dos últimos años varias empresas nos contactaron para hacer un desarrollo local de tecnología. Estoy seguro de que en los próximos años habrá un crecimiento en el desarrollo de prototipos. Van a surgir nuevas empresas a medida que se encuentren nuevas aplicaciones”, cuenta Juan Giribet, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.  

Juan Giribet profesor UBA ConicetTextual. "En los últimos dos años varias empresas nos contactaron para hacer un desarrollo local de tecnología", comenta Juan Giribet, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UBA e investigador del CONICET. Foto: Gustavo Fernández. 
Allí, Giribet trabaja en “diseño de sistemas de navegación, guiado y control”. En Ingeniería cuentan con tres prototipos, con un costo de desarrollo aproximado de $ 5.000, que se usan para hacer investigaciones. Aunque todavía no hay una legislación respecto del uso del espacio aéreo que deben cumplir estos vehículos, en otras universidades también piensan en los drones. En la UTN de Resistencia (Chaco) desarrollaron uno que sobrevuela los montes detectando irregularidades en el manejo de los recursos naturales. También en la Universidad de San Juan, en la Universidad Abierta Interamericana, en el Instituto Universitario Aeronáutico, en el ITBA, en la Universidad de 3 de Febrero y en la de La Plata hay proyectos sobre drones. Nadie quiere quedarse afuera de algo que ya despegó hace rato y cobra más vuelo día a día. 
La edición original de este artículo se publicó por primera vez en el número 198 de la revista Information Technology.

Fuente: www.infotechnology.com  21-04-2014 - 10:15 

sábado, 26 de abril de 2014

Cuadricópteros para salvar vidas


Cuando toco el tema de las múltiples aplicaciones del aeromodelismo, me encanta ver aquellas que son para el bien. No sé si llegarán finalmente a concretarse y masificarse, pero la intención e innovación para mí es lo que cuenta. En este caso se trata de un cuadricóptero de rescate denominado PARS desarrollado por la firma RTS en Teherán, Irán y encabezada por el licenciado en ingeniería robótica Amin Rigi que permite custodiar las costas y enviar al mar un salvavidas para el caso de que hubiera gente ahogándose. 


Las pruebas se desarrollaron en Agosto del 2013 en el Mar Caspio (al norte de Irán) y durante 4 días se evaluaron las características del modelo, efectividad, facilidad de manejo, su capacidad todo-tiempo, etc. 
El resultado fué todo un éxito y se pudo comparar que a una distancia de 75 mts de la orilla el drone entregó el salvavidas en 22 segundos mientras que el socorrista lo hizo en 91 segundos. Su autonomía es de 10 min lo que permite un radio de acción de 4,5 km !! Se utilizó el manejo manual y automático y ya están evaluando otras capacidades de acción como ser la detección térmica del objetivo.








Para finalizar felicito a este equipo de trabajo por su idea (imagínense las múltiples aplicaciones que se vienen) y los dejo con el video demostrativo:


Cuadricópteros siguen haciendo música

jueves, 10 de abril de 2014

El uso de 'drones' civiles está prohibido en España


Barcelona. (Redacción).- La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Fomento, ha emitido un informe en el que recuerda que el uso de drones civiles está prohibido en toda España.
“No está permitido su uso para aplicaciones civiles. Es decir, no está permitido, y nunca lo ha estado, el uso de aeronaves pilotadas por control remoto con fines comerciales o profesionales, para realizar actividades consideradas trabajos aéreos”, indica la normativa de AESA con fecha 7 de abril que ha publicado El Confidencial.
El Ministerio de Fomento impide que los drones civiles se utilicen para “la fotogrametría, agricultura inteligente (detectar en una finca aquellas plantas específicas que necesitarían de una intervención, como riego, fumigación, para optimizar el cultivo), reportajes gráficos de todo tipo, inspección de líneas de alta tensión, ferroviarias, vigilancia de fronteras, detección de incendios forestales y reconocimiento de los lugares afectados por catástrofes naturales para dirigir las ayudas adecuadamente”.
Lesgislación europea
La Comisión Europea defendía este martes establecer nuevas normas estrictas para regular las operaciones de los drones civiles, que cubran ámbitos como la seguridad, la privacidad, la protección de datos, los seguros y el régimen de responsabilidad.
El objetivo de Bruselas es permitir que la industria europea se convierta en un líder mundial del sector y al mismo tiempo garantizar la protección de los ciudadanos. Los drones civiles empiezan a usarse de forma creciente en países como Suecia, Francia o Reino Unido, y en diferentes sectores pero el marco normativo está muy fragmentado, según denuncia el Ejecutivo comunitario.
Aunque se aplican las normas nacionales básicas de seguridad, los requisitos varían en la UE y hay una serie de salvaguardias clave que no se tratan de manera coherente. El vicepresidente de la Comisión y responsable de Transportes, Siim Kallas, admitía que "muchas personas tienen dudas sobre la seguridad, la protección y la privacidad en relación con estos dispositivos".
Defendía además la necesidad de regular el sector ahora porque "las aeronaves teledirigidas, casi por definición, van a cruzar las fronteras y la industria todavía se encuentra en sus primeras fases de existencia". "Tenemos la oportunidad de establecer un conjunto único de normas con las que todos puedan trabajar, como hacemos en el caso de las grandes aeronaves", defendía.
Fuente: La vanguardia.com

lunes, 18 de noviembre de 2013

MacGyver Aeromodelista



Gracias al amigo del foro "wolos" que nos recuerda un capítulo de McGyver con otra aplicación del aeromodelismo!
Para aquella época parece que ya habían desarrollado un burro de arranque para el glow .20 ???
Buen vuelo Mc !!!

viernes, 18 de octubre de 2013

Aero-Bowling en el Club Aeromodelismo Miramar


Se nos ocurrió un divertidísimo juego con los aviones: el bowling !!!!
Le atamos una pelota plástica y un hilo de 7 mt aproximadamente a la cola de los trainers y salimos a volar!
Colocamos en línea unos conos plásticos para ser derribados en pasadas rasantes con la pelota.
Resultado: ¡pura diversión!
Cada cono derribado es un punto.
No se puede tocar el suelo en la pasada, de lo contrario la puntuación es 0
La verdad que pasamos una tarde de lo mas divertida !!!


Ricardo perdió la rueda de nariz nada mas despegar
Después lo despegaba lanzado a mano
Diego, yo, Alejandro, Leo y Ricardo
Este juego lo vamos a implementar en nuestro 5º VOLANDO EN MIRAMAR y ya está patentado!!!!!!
Los esperamos !!!!!
Matías Kloster

jueves, 19 de septiembre de 2013

Otro accidente, ahora un octocóptero !!!


Ocurrió en Barcelona este 11 de Septiembre para la manifestación de la Vía Catalana en apoyo a la independencia pacífica de Cataluña.
Por motivos que aún se desconocen un Octocóptero RC que filmaba la manifestación cayó sobre la gente causando heridas y conmociones leves.
Lamentablemente tenemos que estar atentos al uso indebido de estos modelos.
Que se lea bien, no estoy en contra de esta modalidad, pero debemos reconocer que fuera del ámbito de lo que es un club de aeromodelismo, esta práctica puede tornarse peligrosa para el resto de la gente. 
Lamentablemente hechos como este, perjudican el nombre de este hermoso hobby y terminarán prohibiendo o cercando aún más el aeromodelismo.
Otro caso fué del pequeño cuadricóptero que voló en el mitin de campaña de Angela Merkel, en alemania,  este fin de semana, provocando el desconcierto de los políticos y los militantes que participaban en el acto. 
La Federación Argentina de Aeromodelismo prevee en su nuevos reglamentos la prohibición de estos vuelos públicos.

El video filmado por Gabriel Martínez :





sábado, 3 de agosto de 2013

Aeromodelismo para filmar un Tornado !!!


No cabe duda que esta gente de TornadoVideos.net  no se tomó a la ligera este proyecto de estudio de tornados. Esta vez utilizaron un avión radiocontrol que lanzó sondas en paracaidas para su estudio mientras con varias cámaras filmó el vuelo.
Ocurrió en Estados Unidos, Nebraska (¡país de tornados si los hay !) al oeste de Grand Island y noreste de Kearney el 17 de junio de 2009.

El avión fué construido en madera por Bruce Tharpe http://www.btemodels.com y cubierto con monokote.
Tiene una envergadura de 3 metros.
El motor utilizado es un Desert Air DA100 100cc con una hélice Vess 27A con 2 tanques de combustible de 1,5 litros
La radio es una Futaba 10c 2.4 Ghz con un receptor de 14 canales y servos Futaba S9152 Digitales alimentados por baterías de Niquel Cadmio
Una centralita Electrodynamics EDR-111 Power Bus Pro y un Kill Switch de fibra óptica. 
Un GPS y Weather Probe y el mismo hardware es usado en los paracaidas.
Una camara delantera Sony CX12 HD Handycam y una ContourHD Helmet Cam trasera montada en la cola. no tengo datos de la cámara ventral.
Hay que aclarar que el modelo no lleva Autopilot o ayudas de estabilización, sólo los buenos dedos de su piloto Chad Williams !!!


Para que vean, les dejo el video!!


Nosotros que renegamos de los días ventosos que nos tocan en nuestros campos de vuelo y viendo las imágenes del aterrizaje con viento cruzado, debemos dejar de quejarnos, jeje.
Felicitaciones a esta gente que encuentra una vez más "otra aplicación del aeromodelismo" !!!


Como dato curioso les dejo algunos de los vehículos preparados que utilizan estos "Caza Tornados"

Saludos y buen fin de semana.
Matías Kloster

martes, 23 de julio de 2013

Cohete filmado por un hexacoptero

El 14 de junio, el Grasshopper de SpaceX voló 325 m antes de aterrizar sin problemas de nuevo en la plataforma. Por primera vez en esta prueba, el Grasshopper hizo uso de su conjunto de sensores de navegación completo con los algoritmos de control de vuelo bucle cerrado F9-R para llevar a cabo un aterrizaje de precisión. La mayoría de los cohetes están equipados con sensores para determinar la posición, pero estos sensores por lo general no son lo suficientemente precisos para llevar a cabo el tipo de aterrizaje de precisión necesaria.

Las pruebas anteriores Grasshopper se basó en los otros sensores de cohetes, pero para esta prueba utilizo un sensor de precisión adicional. En otras palabras, SpaceX estaba controlando directamente el vehículo sobre la base de nuevas lecturas de los sensores, la adición de un nuevo nivel de precisión en la detección de la distancia entre el cohete y el suelo, lo que le permitió un aterrizaje más preciso.

El Grasshopper es un cohete de despegue y aterrizaje vertical VTVL (Vertical Take-off, Vertical Landing) vehículo diseñado para probar las tecnologías necesarias para devolver un cohete a la Tierra intacto. Aunque la mayoría de los cohetes están diseñados para la reentrada en la atmósfera, este cohete de SpaceX se construyó no sólo para soportar la reentrada, sinó también para volver a la plataforma de lanzamiento mediante un aterrizaje vertical. El vehículo VTVL Grasshopper y este programa representa un paso fundamental hacia dicho objetivo.

Toda esta prueba quedo documentada en vídeo utilizando un hexacoptero RC y cámara HD. 
Una vez mas, otra aplicación del aeromodelismo...


Fuente: spacexchannel
Hasta pronto!
Matias

domingo, 21 de julio de 2013

La cataratas del Niagara como nunca !!


Impresionantes podemos decir las imagenes tomadas por el usuario de Youtube denominado questpact que utilizando un cuadricoptero ready to fly DJI Phantom y una GoPro3 ha publicado este 10 de Julio.


Las Niagara son un pequeño grupo de cascadas situadas en el río Niágara, en la zona oriental de América del Norte, en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. Situadas a unos 236 metros sobre el nivel del mar y tienen una caída es de aproximadamente 52 metros. El nombre "Niágara" es originario de una palabra iroquesa que significa "trueno de agua". Fuente: Wikipedia

Para que se deliten, les dejo el video!


Les dejo el link de este muchacho en Youtube para que puedan ver otros videos subidos.
https://www.youtube.com/user/questpact?feature=watch
Nos vemos!
Matias

miércoles, 12 de junio de 2013

Bicicleta Voladora o Cuadricóptero ?


Son esas noticias donde uno se va dando cuenta que muchas veces el modelismo va dando forma y propicia ideas interesantes. Los cuadricópteros están evolucionando a pasos agigantados con múltiples aplicaciones, la mas utilizada es la de filmación aérea. 
+
=

Pero hemos conocido un prototipo de bicicleta eléctrica que fue capaz de despegar verticalmente y desplazarse en vuelo durante unos minutos


Este prototipo fué desarrollado por 3 empresas checas (Duratec, Technodat, Evektor) y patrocinadas por la compañía francesa Dassault System
La bicicleta voladora de 3,5 metros de largo, dispone de cuatro motores eléctricos de 10 kW (dispuestos de a par enfrentados y contrarotativos) que mueven hélices de 1,30 mt. de diámetro más dos motores de 3,5 kW a los laterales que propulsan unas hélices de 65 cm. Todo esto alimentado por una suma de baterías Li-Po que llegan a los 50 Amper. Pesa 85 kilos y su máximo de despegue es de 170 kg. De momento tiene una autonomía limitada de sólo 3 a 5 minutos. Milan Duchek, director técnico de Duratec (un fabricante de chasis de bicicletas) dijo que serán necesarias baterías más potentes antes de que un ser humano pueda realizar un vuelo de prueba.
Para la demostración fué manejada por radio control y utilizando un maniquí para simular el ciclista. Les dejo unas imágenes que ilustran el modelo.






Les dejo unos videos del vuelo:



Este proyecto se suma a otros desarrollos que se vienen haciendo hace años y que pareciera que aún queda tiempo por mejorarlos y llevarlos a su conclusión final.





Por nuestra parte presentamos nuestro modelo ¿Bicicóptero?, ¿Cuadricleta? probado y que funciona a la perfección !!! Jajaja.....

Un saludo y seguimos en vuelo!!!!
Matías